Héctor Ávila Villegas

Crecí entre los paisajes del desierto chihuahuense (nopales, tepozanes, mezquites) y los edificios coloniales, calles empedradas y cielos azules de la ciudad de Zacatecas en el centro de México. Cuando era niño, mi papá (médico especialista) decoraba la mesa del comedor con pequeños racimos de flores silvestres dentro de un vaso con agua; mi mamá (médico retirado) disfrutaba de tostar semillas de calabaza y café, y mi hermano mayor (biólogo de la conservación) imaginaba que tenía un león en nuestro patio trasero. En el año 2000 terminé mis estudios de biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en 2005 obtuve mi grado de maestro en ciencias en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. en La Paz, Baja California Sur, donde trabajé con la serpiente de cascabel de la Isla Santa Catalina (Crotalus catalinensis).

Tengo que admitir que el zumbido de una abeja en mi oreja me provoca más escozor que el sonido de una serpiente de cascabel en el suelo. Aun así, mi interés por los polinizadores ha crecido durante los últimos años, porque he entendido que conservándolos se puede beneficiar a todo el ecosistema, a otras especies y a las actividades humanas que allí se realizan. Mi relación con los polinizadores inició en 2015, cuando participé con ECOSISTEMICA, A.C., una asociación dedicada a la conservación, en la creación de jardines para polinizadores en beneficio de la mariposa monarca en el centro de México. En 2017, desde el Gobierno del Estado de Aguascalientes, desarrollé un proyecto mediante el que se entregaron a apicultores locales más de 6 mil bombas de semillas de plantas nativas benéficas para las abejas y otros polinizadores. En 2018 elaboré una colección personal de semillas de plantas nativas y realicé varias acciones de educación sobre polinizadores. En 2019, con la asesoría de The Xerces Society, elaboré la primera franja de hábitat para polinizadores en Aguascalientes en la granja “El Rosario”, propiedad del Ing. Francisco Javier Hernández Dueñas, un profesor retirado de la universidad local. En 2020 elaboré 125 m2 de superficie de hábitat para los polinizadores, también en la granja “El Rosario”.

Me encantan las flores silvestres, mi favorita es Cosmos; el modo de vida y la diversidad de las abejas nativas me parecen sorprendentes. Me interesa continuar creando hábitat para polinizadores en el centro de México, en superficies amplias, como áreas de cultivo, granjas solares, áreas de restauración, etc., así como continuar realizando acciones de educación sobre su importancia y conservación.

Reflorestación
Contacto


En dónde vivo y mi visión de la situación local de los polinizadores



Aguascalientes se localiza en la parte central de México. Su nombre se debe a la abundancia de “ojos” de aguas termales que aquí existían. Es el cuarto estado más pequeño del país donde existen matorrales, mezquitales y pastizales, y en menor proporción bosques templados, así como áreas de cultivo y ganadería. Sigue este link para conocer más sobre Aguascalientes hwww.cuentame.inegi.org.mx

Creo que en Aguascalientes la conservación de los polinizadores enfrenta importantes retos. Aunque poco a poco se empieza a reconocer la importancia de las abejas para los ecosistemas y para la producción de alimentos, solamente se habla de las abejas de la miel (Apis mellifera) y se sabe poco o nada sobre las abejas nativas. Por ejemplo, una iniciativa de ley estatal de protección de las abejas, lamentablemente únicamente hace referencia a las abejas de la miel.

Por otra parte, no existen estudios formales ni hay investigadores locales que estén trabajando en conocer la diversidad y biología de las abejas nativas, aunque se tiene mayor conocimiento sobre las mariposas y polillas y de las plagas agrícolas gracias a los trabajos de investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del INIFAP, respectivamente.

Finalmente, la creación de hábitat para los polinizadores se empieza a realizar mediante el uso de flores ornamentales en jardines y huertos de la ciudad. Sin embargo, no existen iniciativas para la creación de hábitat en áreas rurales. Por esta razón es que inicié el proyecto para la creación de praderas con flores silvestres en Aguascalientes.

Free Template by uicookies.com

El “Cerro del muerto”

es la montaña más emblemática de Aguascalientes, con vegetación representativa como matorral espinoso, pastizal y bosque de encino.

(Foto: Fundación Sierra Adentro / Gabriel Sánchez Ávila).

Free Template by uicookies.com

Una abeja nativa

(Tetralloniela sp.) se mueve entre las flores de Adenophyllum cancellatum que crecen durante la temporada de lluvias de verano en Aguascalientes.


Foto: Héctor Ávila Villegas

Free Template by uicookies.com

La mariposa monarca


(Danaus plexippus) es un habitante común en Aguascalientes.




Foto: Héctor Ávila Villegas

Free Template by uicookies.com

Durante la temporada de lluvias de verano, los campos de Aguascalientes se cubren con diversas plantas silvestres con potencial para ser usadas para la creación de hábitat para polinizadores en grandes superficies.

Foto: Héctor Ávila Villegas



Primeras experiencias de trabajo con polinizadores



En 2015 y 2016, participé en un proyecto de ECOSISTEMICA, A.C., creando jardines para polinizadores en cuatro estados del centro de México para la conservación y divulgación de la mariposa monarca (Danaus plexippus).

En 2017, desde el Gobierno del Estado de Aguascalientes y con el apoyo de estudiantes de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, creé un banco de semillas de plantas nativas benéficas para polinizadores, y entregamos más de 6 mil bombas de semillas a apicultores locales para ser dispersadas en sus apiarios con la finalidad de crear hábitat para los polinizadores.

En estos años he observado a los polinizadores en Aguascalientes, principalmente a las abejas nativas y he aprendido sobre sus flores favoritas y sus semillas. He aprendido a colectar y a limpiar estas semillas, para tener un stock que me permita seguir creando hábitat. Por último, he buscado involucrar a empresas agrícolas, mineras y de energía solar en la creación de más extensiones de hábitat para polinizadores.


Free Template by uicookies.com

Creación de jardín para polinizadores en Celaya, Guanajuato, México, como parte del proyecto de conservación de la mariposa monarca (Danaus plexippus) en el centro de México de ECOSISTEMICA, A.C.

Foto: ECOSISTEMICA, A.C.

Free Template by uicookies.com

Elaboración de bombas de semillas de plantas nativas para polinizadores con voluntarios y estudiantes de Biología de la Universidad de Aguascalientes.


Foto: Guadalupe Morales Díaz de León

Free Template by uicookies.com

Un apicultor dispersa bombas de semillas de plantas nativas cerca de sus apiarios en el municipio de Tepezalá, Aguascalientes.



Foto: Silvia Tostado Ruvalcaba



Actividades de difusión sobre polinizadores



Otra línea de trabajo que he desarrollado es la difusión y comunicación sobre los polinizadores. Desde el año 2017, con apoyo de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado de Aguascalientes, he participado en diversos eventos ambientales con un stand sobre polinizadores, flores nativas y semillas .

Poco a poco he ido adquiriendo y desarrollado materiales educativos, como folletos, posters, muestrarios de semillas de flores nativas, materiales para colorear, modelos a escala de semillas, refugios para abejas y mezclas de semillas de flores locales para regalar al público.

Una de las actividades que más gusta al público, es observar semillas de flores y abejas nativas bajo el microscopio. De esta manera, la gente aprende qué es una semilla, algunas estrategias de dispersión y las principales diferencias entre las abejas nativas y las abejas de la miel.

Mi stand también cuenta con varios modelos a escala de semillas, los cuales fueron elaborados con resina por Osvaldo Macías, un alumno de Biología de la Universidad de Aguascalientes. También doy al público el folleto “Cultivando para los polinizadores” de The Xerces Society.

Los eventos en que he participado han sido sobre temas ambientales donde asisten estudiantes y público en general, tales como la Feria ambiental universitaria 2018, el Día de la familia 2019 y 2020 y la Feria regional de educación ambiental 2020.


Free Template by uicookies.com

Desde el 2017 he estado hablando con muchas personas, niños principalmente, sobre la importancia de los polinizadores, las flores nativas y la creación de hábitat para su conservación.


Foto: Guadalupe Morales

Free Template by uicookies.com

Al público le gusta observar las semillas de diversas flores silvestres y diversas abejas nativas.




Foto: Héctor Ávila Villegas

Free Template by uicookies.com

Un grupo de niñas y niños colorea diversos dibujos sobre polinizadores, flores y semillas con la leyenda “Gracias a los polinizadores tenemos muchos alimentos, flores, frutos y semillas. ¡Conócelos y cuídalos!”. Día de la familia 2020, Aguascalientes, México.

Foto: Héctor Ávila Villegas



Elaboración de la primera franja de hábitat para polinizadores



Con el propósito de aprender cómo realizar todos los pasos para hacer una franja de flores silvestres, decidí empezar a pequeña escala. Entendí que necesitaba un lugar que tuviera suficiente espacio abierto, donde la franja de flores estuviera resguardada y donde yo pudiera acceder con frecuencia. Fue así que a principios del 2019, le propuse el proyecto a mi amigo, el Ing. Francisco Javier Hernández, un profesor retirado del Departamento de Agronomía de la Universidad de Aguascalientes, con quien había trabajado en el 2011, que cuenta con una granja familiar que tiene todas estas características (la granja El Rosario) y quien se mostró entusiasmado con el proyecto.

Para empezar, colocamos un plástico transparente para invernadero en una superficie de 25 metros cuadrados durante dos meses (abril-mayo), para esterilizar el suelo mediante solarización. Mientras esto ocurría, entré en contacto con The Xerces Society, que por conducto de Stephanie Frischie, me acompañó y asesoró durante todo el proceso de elaboración de la franja.
A principios de junio, cuando empieza la temporada de lluvias en el centro de México, con el apoyo de Mario y Julio Albizo, trabajadores de la granja, sembramos una mezcla de nueve especies de flores nativas que colecté el año anterior y las cubrimos con paja.

Ese 2019 las lluvias se retrasaron, sin embargo la granja El Rosario cuenta con pozo, por lo que dimos riegos dos veces a la semana durante los primeros meses. A finales de julio, aparecieron las primeras plántulas y tres meses después de la siembra, la franja quedó totalmente cubierta por las plantas, aunque aún sin flores. Octubre fue el mes durante el que la franja estuvo más llena de flores y de polinizadores. Adicionalmente, en la franja de flores silvestres colocamos el letrero “Pollinator hábitat” de The Xerces Society y construimos refugios para abejas nativas en troncos.

A partir de noviembre, cuando bajan las temperaturas en Aguascalientes, las plantas comenzaron a secarse y pudimos recuperar muchas semillas.


Free Template by uicookies.com

La solarización con plástico transparente para invernadero fue la mejor opción para dejar el terreno libre de semillas de otras plantas y listo para la siembra de las flores silvestres de interés para los polinizadores.



Foto: Héctor Ávila Villegas

Free Template by uicookies.com

Después de sembrar al voleo una mezcla de semillas de flores silvestres y aserrín, colocamos una capa de paja molida para proteger las semillas y ayudar a guardar la humedad en el terreno.



Foto: Guadalupe Morales
Díaz de León

Free Template by uicookies.com

Aunque al principio las plantas no germinaron homogéneamente, al tercer mes de sembradas ya cubrían la totalidad de la franja; alrededor, las malezas también habían crecido debido a las lluvias de verano.



Foto: Héctor Ávila Villegas

Free Template by uicookies.com

Vista de la franja con flores en la granja El Rosario, Aguascalientes, México.



Foto: Héctor Ávila Villegas





Proyectos a futuro



Me gustaría hacer de la conservación de los polinizadores, no sólo un pasatiempo, sino convertirla en mi principal ocupación y mi fuente de ingresos. Busco convertirme en un referente en esta materia en México, tener más capacitación, formar un equipo de trabajo y continuar creando alianzas con organizaciones nacionales e internacionales como The Xerces Society, así como gobiernos locales y dependencias del Gobierno Federal como AGRICULTURA, SEMARNAT, CONAFOR, SENASICA, CONABIO, CONANP, etc. Para ello, tengo pensado seguir trabajando en cuatro aspectos.


Difusión

Continuar participando en eventos dirigidos al público en general para seguir platicando sobre la importancia de los polinizadores y su conservación. Hacer un sitio web en español sobre polinizadores y su conservación, promover campañas de acción y difundir materiales de divulgación en español.


Producción de semilla

Ser el primer productor formal de semillas de plantas nativas para la creación de hábitat para los polinizadores en México. Para ello, este año produciremos semillas de ocho especies de plantas de amplia distribución en el país para poder ofrecerlas en otros estados.

Reflorestación

Servicios

Vender mezclas de semillas para la creación de franjas de flores silvestres para polinizadores, así como ofrecer servicios de asesoría a gobiernos y empresas interesadas, como granjas solares, empresas de productos agrícolas, industrias mineras, productores apícolas, etc.
Una alternativa será crear franjas de flores silvestres a partir de financiamiento de empresas comprometidas con la conservación de los polinizadores, como parte de sus programas de responsabilidad social y de compensación del impacto ambiental.

Reflorestación

Investigación

Finalmente, crear alianzas con el sector académico a fin de establecer líneas de investigación relativas a los polinizadores locales, las franjas con flores silvestres y sus beneficios ambientales y en la biodiversidad como una estrategia de restauración.

Reflorestación